HIJOS

     DE LA

indolencia

ELLOS SUEÑAN CON UNA FAMILIA

HIJOS

               DE LA

indolencia

ELLOS SUEÑAN CON UNA FAMILIA

Todos los niños necesitan una familia. Para crecer felices, para aprender a amar y saberse amados. Los hijos de la indolencia han pasado parte de su vida sin conocer ese calor de hogar al que muchos adultos desearían volver. Están abandonados por sus padres, por el Estado venezolano y por una sociedad que no los mira a los ojos. Pero no todo está perdido.

En este especial contamos sus historias desde su cotidianidad, desde sus miedos y también desde sus esperanzas. Porque también hay finales que los hacen sonreír.

Ellos sueñan con una familia

Hijos de la Indolencia narra qué sienten y sueñan Minimí, Daniel, Lusi, Alejandro, Andrea, Sofi y las niñas mendigo de Caracas. Cuenta las causas que los separaron de sus padres, muestra cómo viven su día a día y revela lo que sueñan ser cuando sean grandes.

Este proyecto periodístico, realizado en una alianza entre El Pitazo, Historias que laten y Cecodap, organización que trabaja en la defensa de los derechos humanos de la niñez, hace énfasis en el deseo y derecho de estos niños de pertenecer a una familia.

Pero no sólo expone lo que padecen estos niños, niñas y adolescentes desprovistos del amor y de protección, sino que coloca en escena una forma de ayudarlos: la familia sustituta como una posible solución para cumplir los deseos de estos protagonistas que son apenas una mínima muestra de los que hoy viven en las calles y en casas hogares en Venezuela.

Historias

Minimí ya no está en la calle

Ni Jesús ni yo sabíamos cómo ser padres cuando conocimos a Ángel. Luego, cuando nació nuestra hija, entendimos las dimensiones de este amor. Un año después de aquel primer encuentro con el niño que vivía en las calles de Chacao y que sueña con ser fotógrafo, la historia dio un giro que nos sorprendió a todos.

Música para el niño grande

Daniel, el niño grande como les gusta llamarlo en la casa, tiene 11 años viviendo en un hogar de acogida de la red de Casas Don Bosco. Es un artista innato, gran deportista y sueña con ser músico, pero su condición especial derrumba cualquier posibilidad de adopción. Para él la opción de tener un hogar se reduce al amor que esa familia de la casa hogar ha podido brindarle en medio de carencias.

Lusi quiere ir a casa

La niña, de siete años, de cabellos tan enrollados como tornillitos color azabache y una brillante sonrisa sueña con ser veterinaria. Pero ahora su anhelo más grande es reencontrarse con su mamá y tres de sus hermanos, de los que fue separada hace años.

Alejandro y su mamá de corazón

Había una vez un niño que tenía cejas gruesas y pestañas largas. Vivía en una casa hogar sobre una colina, donde jugaba a construir carros con tacos. Allí compartía con otros niños que al igual que él no tenían mamá ni papá que los cuidaran. Un día, llegó una señora con su esposo y lo conocieron. En ese instante sintieron que podían ser sus padres de corazón. Su nombre es Alejandro y este es su cuento de verdad.

Los dejados atrás de Petare

En una escuela del barrio José Félix Ribas de Petare, dos niñas no solo comparten su sueño de ser doctoras, sino la nostalgia y el vacío de ser olvidadas. Cada una tiene una historia similar: sus padres parecen haber viajado a un mundo remoto en el que ellas no tienen lugar.

Las niñas mendigo

Esta es tal vez la historia de muchas de las niñas que pasan sus días en las calles de Caracas esperando que alguien les ofrezca algo de comer o una limosna y soñando con poder protegerse y proteger a los suyos. Pero es también la historia de cómo enfrenté mis creencias, prejuicios y miedos para poder entender una realidad que había ignorado toda mi vida.

Datos y guías

PROMESAS INCUMPLIDAS

Idenna: el instituto que se encarga de velar por la protección de la infancia no genera políticas públicas

Los programas sociales para la infancia están ausentes

Para proteger a los que se quedan

Muchos padres que han tenido que viajar fuera del país de manera forzada han dejado a sus hijos con terceros. La mayoría de las veces lo hacen sin saber que quedan desprotegidos. Aquí les presentamos una guía para resguardar los derechos de los niños y evitar que permanezcan en situación de riesgo

Cómo lograr ser una familia sustituta

Una de las figuras que permite atender a la niñez en situación de vulnerabilidad es la familia sustituta. Los procesos y mecanismos para lograrlo están establecidos en la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y en esta infografía los detallamos

Créditos

Una alianza entre El Pitazo, Historias que laten y Cecodap

Coordinación: 

Grisha Vera

Génesis Carrero

 

Curaduría editorial y edición: 

Liza López 

Ysabel Viloria

Con orientación e información de:

Reporteros: 

Grisha Vera

Génesis Carrero

Wanda López Agostini

Patzzy Salazar 

Daniel Benitez

Anaís Marichal

Albany Andara Meza

Arantxa López

María Jesús Vallejo

Fotógrafos: 

Rayner Peña 

Francisco Touceiro 

Carlos Bello

 

Audiovisual: 

Alexis Navarro, animación de textos

Juan Vicente Bruzual, edición

Alma Ariza, conceptualización fotográfica y visual. Dirección de postproducción

Diseño:

Elsy Torres 

Antonio Ramón Hernández 

 

Diseño y desarrollo web:

Asesoramiento legal:

Carlos Trapani, coordinador de Cecodap

Agradecemos por su colaboración para la ejecución de este proyecto a:

El contenido de este trabajo es responsabilidad exclusiva de El Pitazo, Historias que laten y Cecodap, y en ningún caso debe considerarse reflejo de los puntos de vista de la Unión Europea y de Save The Children.

Share This