Idenna: el instituto que se encarga de velar por la protección de la infancia no genera políticas públicas
Daniel Benitez y Patzzy Salazar
En el año 2018, 1.484 niños y adolescentes murieron de forma violenta, mientras que en el año 2017 se presentaron 10.499 casos de niños o adolescentes víctimas de violencia. Cecodap, en un comunicado informó que a finales de 2018 en tres municipios del Área Metropolitana de Caracas, 691 niños y adolescentes se encontraban en situación de calle. Según expertos, estas cifras indican la ausencia y desprotección del Estado en cuanto a materia infantil.
Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derecho del Niño Niña y Adolescente (Idenna)
Creación: mediante la Reforma a la Ley Orgánica de Protección de Niños, Niñas y Adolescente del 10 de diciembre de 2007 por vía habilitante. Ente adscrito al Despacho de la Presidencia y que deberá ejecutar las políticas impartidas por el Viceministerio de la Suprema Felicidad.
Presidenta: Amalia Sáez de Sanquiz desde el 12 de diciembre de 2013.
¿Quién es la presidenta del Idenna?
Sáez es profesora de inglés —no se pudo conocer dónde da clases—, exdiputada a la Asamblea Nacional por el Psuv y exalcaldesa del municipio Iribarren del estado Lara.
En 2014 fue acusada por el nuevo alcalde del municipio Alfredo Ramos y concejales por hechos de corrupción:
- Por cobrar seis veces por concepto de prestaciones sociales.
- Por viajar a China con amigos y familiares para la compra de adornos navideños para la Alcaldía.
- Por nepotismo.
Misión: “asegurar los derechos humanos de la infancia y la adolescencia (…) mediante la formulación, coordinación, integración, orientación, ejecución, evaluación y control de políticas, programas y acciones de interés público que ayuden a garantizar los deberes y derechos de todos los niños y adolescentes como sujetos sociales de derecho”.
Las cifras de la desprotección de la infancia en Venezuela
En 2018 Cecodap realizó un informe donde se mostró la cantidad de niños y adolescentes en situación de calle del área metropolitana de Caracas. Con el informe se pudieron conocer cifras de tres de los cinco municipios:
Niños, niñas y adolescentes víctimas de algún tipo de violencia
Homicidios de niños, niñas y adolescentes de forma violenta
Nota: Estas cifras presentadas por el Observatorio Venezolano de Violencia y Cecodap demuestran la desprotección de la infancia por la incapacidad o inexistencia de programas de atención.
Los datos evidencian el incremento en las muertes violentas de niños y adolescentes. En el año 2018, de las 1.484 muertes, 287 fueron por resistencia a la autoridad, lo que se traduce a una grave violación a los derechos humanos y violación del derecho a la vida por parte de los funcionarios policiales, cuerpos que deberían garantizar la protección de los niños.
El Estado está ausente, no se conocen políticas, ni planes, ni actuaciones del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños y Adolescentes, que conforme a lo previsto en la Lopnna, es responsable de la prevención y debida atención de la violencia como una de sus prioridades.
PROGRAMAS
Cuenta con programas de atención, protección y prevención:
- Atienden a niños, niños y adolescentes que ingresan con una medida de protección, con problemas de adicción, con discapacidad y trastorno por déficit de atención.
- Ofrecen atención ambulatoria a niños y adolescentes con alta vulnerabilidad.
- Buscan la reintegración familiar, impulsar la participación en cuanto a los procesos de formulación, ejecución y seguimiento de políticas públicas.
- Propician el acercamiento hacia la lectura y escritura creativa.
- Comparten herramientas de formación y orientación vocacional.
La verdadera cara del Idenna
- Los programas no cuentan con el personal suficiente para su atención.
- No presenta memorias y cuentas ni presupuestos públicos.
- No presenta informes o estudios que den cuenta de la realidad de la infancia en Venezuela.
- En una investigación realizada por Cecodap en el año 2018 para conocer el funcionamiento del sistema de protección, sólo se pudo conocer el funcionamiento de un solo programa del Idenna de los cuatro que tenían pensados investigar, ya que el director general de programas, Víctor Yajure, indicó “no sabemos a dónde va a parar esa información”, así se lee en el informe.
- El programa de Neurodesarrollo fue al que tuvo acceso Cecodap, y fuentes indicaron que la atención brindada no se corresponde con la demanda. «Se encuentran atendiendo a su máxima capacidad y poseen listas de espera de más de 100 personas. Para tener acceso al programa establecen citas con hasta cuatro meses de espera», indica el informe.
- No genera programas para formar a los cuerpos de seguridad sobre procedimientos que deben cumplir cuando les corresponde atender a niños y adolescentes.
- En un escenario de emergencia humanitaria no ha activado programas de asistencia material de alcance nacional, de apoyo directo a las comunidades para evitar que los niños salgan a las calles a mendigar o a buscar comida.
Nota: Nuestro equipo se dirigió al Idenna el 2 mayo, 23 de mayo, 25 de junio y 19 de agosto para solicitar entrevistas y conocer la realidad de la institución, sin embargo, nunca se obtuvo respuestas.
Fuentes documentales: Gacetas Oficiales, Vendata, Transparencia Venezuela, sitio web del Idenna, Observatorio Venezolano de Violencia. Investigaciones de Cecodap.
Fuentes vivas: Carlos Trapani, coordinador general de Cecodap. Keidy Sánchez, presidenta de la Fundación Alpanna. Angeyeimar Gil, trabajadora social. Gloria Perdomo, coordinadora del Observatorio Venezolano de Violencia.